Tag: "ventosa"
Cómo diferenciar los distintos zorros siameses
Cuando vamos a comprar un zorro volador o siamés para nuestro acuario porque queremos que nos ayude con las algas, especialmente las filamentosas o pincel, con las que son muy eficientes, es muy habitual encontrarnos varias especies bajo ese nombre y no todas son ni tan buenas con las algas ni con los otros peces del acuario. Principalmente encontraremos como zorro volador: el auténtico (Crossocheilus siamensis) que es el que nos interesa, el chupa algas chino o ventosa (Gyrinocheilus aymonieri) el Epalzeorhynchos kalopterus y el Garra cambodgiensis.
No vamos a entrar en descripciones detalladas de cada uno porque para eso hay muchos atlas de peces disponibles y con una búsqueda en Google se soluciona, sino que voy a dar los factores clave para diferenciarlos, las características que nos permitirán diferenciarlos de un vistazo en la tienda.
Crossocheilus siamensis: Debemos fijarnos en la aleta caudal o cola. Debe ser de color transparente como el resto de aletas y la línea negra que recorre el cuerpo acabará en un dibujo en forma de punta de flecha en la división de los dos lóbulos de la aleta. La franja negra del cuerpo es de color sólido y el borde de la misma es nítido. La boca es pequeña, orientada hacia abajo y sin ventosa.
Gyrinocheilus aymonieri: El dibujo del cuerpo en forma de "franja" es más difuso, su tono es más grisáceo, presenta la forma en boca de ventosa. Sus movimientos son normalmente más bruscos y nerviosos. Los hay también en tono amarillento-dorado bajo el nombre de chupaalgas oro o gold. Es la misma especie.
Epalzeorhynchos kalopterus: En este caso las aletas tienen coloración negra e incluso rojiza. Nos podemos confundir con el C.siamensis si los ejemplares son jóvenes o están estresados porque puede que no veamos color en las aletas y la boca es pequeña y sin ventosa. Los definitivo para descartarlo es que la franja negra que recore el cuerpo acaba donde empieza la aleta y no acaba en punta de flecha. La aleta caudal o cola es transparente y sin dibujo.
Garra cambodgensis: También presenta ventosa pero la línea del cuerpo es más definida. Si nos fijamos bien veremos que sobre esa franja oscura hay otra de un color dorado que el C.siamensis no tiene. Además las aletas tienen una coloración amarillenta, no completamente transparente como en el primero.
Peces de fondo
Hay varios tipos de peces de fondo:
Corydoras
En general animales pacíficos, omnívoros (necesitan tanto proteína como vegetales), peces de grupo. Su comportamiento cambia bastante de tener un animal o dos por acuario (tímidos y huidizos) a tener un grupo más numeroso, a partir de 5 ó 6 de la misma especie (sociables y juguetones).
Estos peces comen lo que cae al suelo cuando alimentamos a los demás. Si los peces que tenemos son muy voraces y no cae nada de comida al fondo del acuario hay que asegurarnos de echar al menos un día sí y un día no pastillas de fondo para peces omnívoros. Si la echamos un poco antes de que se apaguen las luces del acuario es mejor porque al ser tan tímidos les resultará más cómodo comer sin que los demás les molesten. Tamaño medio: 5 cm aunque depende de la especie. Las que encontramos en tienda alcanzan aproximadamente ese tamaño.NO SON BASUREROS. Es decir, aunque se les llame como tal, no van a comer restos de animales muertos o materia en descomposición. Al no tener el mismo tipo de escamas que el resto de los peces son más sensibles a cualquier tipo de químicos y la medicación se suele aplicar a mitad de dosis. No toleran bien la sal. Tienen unos barbillones en la boca que les permite “oler” la comida, que en suelos de arenas/gravas con bordes o aristas cortantes se deterioran con facilidad y suelen aparecer infecciones bacterianas y/u hongos en esos casos.
Hay un comportamiento habitual en corydoras que llama la atención y es que de repente toman impulso hacia arriba muy deprisa, llegan a la superficie, toman una burbuja de aire y vuelven a bajar igual de deprisa. (Si el nivel de agua está muy alto pueden salirse en acuarios destapados, o darse contra la tapa si el acuario está cerrado). Esto lo hacen porque son capaces de tomar oxigeno del aire a través del aparato digestivo. Por eso no quiere decir que estén enfermos, a no ser que lo hagan con mucha frecuencia o se pasen el día en la superficie boca arriba cogiendo aire en cuyo caso sí es probable que haya una deficiencia de oxígeno en el agua (altas temperaturas) o un pico de nitrito (ya hemos explicado el tema de los nitritos en Química del agua). Reproducción fácil, ovípara, en grupos de 1 hembra y varios machos.
Botias
Por lo general son animales que alcanzan grandes tamaños (entre 15 y 40 cm según especies). La botia payaso, que es la más común suele alcanzar sin problema los 20 cm en acuarios grandes. Algunas pueden tener muy mal carácter y perseguir a los demás peces, llegando a depredarlos (B.morleti, por ejemplo). Su dieta es más o menos la misma que en corydoras. También son peces de fondo gregarios que se mostrarán activos hacia el atardecer si están en grupo y que se esconderán en caso de haber un solo ejemplar, que saldrá a comer tímidamente. Son excelentes comedoras de caracoles, evitando así las plagas que vienen a veces con las plantas. Si alguna botia no empieza a comer caracoles en un acuario en un día o 2 se puede coger uno y aplastarlo contra el cristal; así el “olor de la carne” les atraerá y no tardarán en continuar con los demás. Hay que tener en cuenta que la botia lo que se come es la parte blanda del animal con lo cual las conchas se acumularán en el acuario y es conveniente sacarlos porque en gran número pueden subir mucho la dureza y el pH del agua (también hemos visto este tema en Química del agua). Otro asunto a tener en cuenta es que tampoco tienen las escamas típicas de peces aunque su caso es distinto a las corydoras; mientras las primeras son más “acorazadas” y duras, las botias tienen una piel suave y sensible también a químicos y sal. Son animales señal del acuario en cuanto al punto blanco. Son las primeras en cogerlo. Si vemos que nuestra botia tiene punto blanco es muy probable que los demás le sigan. Aunque es delicada en la aclimatación y en las primeras semanas al llegar en el acuario, luego son animales muy resistentes y longevos una vez aclimatados a las nuevas condiciones.
Kuhlis ó kulis
Igualmente omnívoros. Mismas consideraciones que en las botias. Además de ser peces de grupo se suelen esconder o enterrar en el sustrato y muchas veces son difíciles de ver, llegando a parecer que hayan muerto. Alcanzan los 8-10 cm y el grosor aproximadamente de un dedo meñique. Su reproducción en acuario no es habitual, solo hay 1 ó 2 casos no documentados.
Ancistrus, plecos y afines
Peces vegetarianos, de fondo, aunque a algunos los podemos ver pegados por las paredes del acuario. Necesitan mucho aporte vegetal. Si no se lo damos pueden llegar a comerse las plantas de hojas más duras (incluso anubias, aunque no es habitual). Exceptuando los ancistrus, algún hipancistrus y loricaria, otocinclus y ventosas de Borneo, la mayoría de loricáridos (así se llama el grupo de estos peces) son animales que alcanzan tamaños muy grandes, 40-50 cm. Los plecos de Borneo y otocinclus raramente pasan los 5 cm, las loricarias, hypancistrus y ancistrus los 15 cm. Necesitan, especialmente ancistrus y plecos, tener madera en el acuario, de la cual comen celulosa imprescindible en su dieta. Suelen ser animales nocturnos o crepusculares que aunque hacen alguna incursión diurna salen más de noche que de día. Les gustan las cuevas y escondites. Muchos de ellos son buenos eliminando algas verdes y marrones no filamentosas (para ésas mejor el zorro volador o siamés Crossocheilus siamensis). Al igual que las corydoras no tienen escamas verdaderas y son acorazados. Tienen bastante capacidad para aguantar fuera del agua (tampoco es necesario realizar pruebas con nuestro animal). Suelen ser tranquilos y sociables sin meterse con ningún compañero de acuario, aunque si hay algún animal muerto carroñearán como todos. Los machos son territoriales y pelearán por el territorio si no hay espacio suficiente. De pequeños son se les puede sexar. En ancistrus el macho tiene unos “cuernos” a lo largo del labio superior. La hembra no los tiene o tiene algún vestigio pequeño. En otras especies el sexado es diferente. Reproducción fácil en ancistrus y loricarias. Son ovíparos, hacen las puestas en cuevas o escondites y en general es el macho el que cuida los huevos.